Biografía de Violeta Parra

Biografia de Violeta Parra

Violeta Parra
Es considerada por muchos la folclorista más importante del país, en parte por la calidad de su trabajo, pero también porque sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores.


Nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos (cerca de Chillán), siendo hija de un profesor y folclorista y de una campesina.
Toda la familia viajo hacia Lautaro, lugar donde los niños pasaron su infancia. Este período se caracterizó por las malas condiciones de vida y porque Violeta empezó a tocar la guitarra y a componer sus primeras canciones, pesar que su madre se oponía porque la alejaba de sus estudios.

Hacia 1927, la familia se instaló en Chillán y Violeta ingresó al Liceo N° 16. Sin embargo, dejó sus estudios para irse a trabajar al campo y ayudar a su familia, puesto que su padre había enfermado gravemente. Luego, tras la muerte de su padre (1929), los problemas económicos para la familia aumentaron y, por ello, los hermanos Parra comenzaron a cantar en diversos lugares, barrios y ciudades.

A los 15 años, Violeta se fue a vivir a Santiago con su hermano Nicanor, que estaba estudiando.
Este la matriculó en la Escuela Normal de Niñas, pero no le interesaban los estudios sino la música. Por ello, la abandonó y se presentó en bares, quintas de recreo y pequeñas salas junto con su hermana Hilda, en un dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parra.

Se casó con Luis Cereceda en 1938, con quien tuvo dos hijos, Ángel e Isabel. El matrimonio, que vivió temporalmente en Valparaíso, no tardó en presentar inconvenientes, por lo que en 1948 se separaron.

A fines de la década de los 40 comenzó a grabar sus primeros discos y formó con otros artistas la compañía Estampas de América, con la que recorrió el país, profundizando y recopilando las tradiciones musicales campesinas. Este trabajo le permitió componer exitosos temas como Casamiento de negros y Qué pena siente el alma.

Se casó con Luis Arce, con quien tuvo dos hijos, pero la relación también terminó en separación.

En 1954, Violeta Parra viajó invitada a Polonia, desde donde se dirigió a Inglaterra, Italia, Checoslovaquia, la URSS y Francia. En este último país, permaneció dos años, grabando varios discos y manteniendo contacto con importantes artistas e intelectuales europeos.

De vuelta al país, reanudó su actividad artística, la que, además, se diversificó: trabajó en cerámica y pintura. También organizó recitales y cursos de folclor.

Entre 1961 y 1965, residió en Francia, donde realizó múltiples presentaciones. A su vuelta al país, instaló una gran carpa en La Reina con el fin de convertirla en un importante centro de cultura folclórica.

En 1966, poco antes de su muerte, grabó Carpas de La Reina y Últimas composiciones. Este último disco incluyó sus canciones Gracias a la Vida, Volver a los 17, Rin del Angelito, entre otros. El 5 de febrero de 1967, Violeta Parra se suicidó.

- A su gran amor GILBERT FAVRÉ, Violeta le dedicó composiciones como Corazón Maldito, El Gavilán, Gavilán, Qué He Sacado con Quererte, entre muchas otras.- Violeta Parra, en 1963, se convirtió en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el MUSEO DEL LOUVRE.